Dragon Quest (Switch)
¡Hey! Íbamos para casi dos meses sin publicación, se presentaron algunas situaciones tanto en lo laboral como en lo personal, pero nada de qué preocuparse en este momento. Previo a ello tenía un gran ritmo de publicaciones, recordando y reviviendo juegos de antaño y uno que otro actual, tónica con la que pienso seguir, en especial porque realmente disfruto hacer estas reseñas, ya que abordo y comento de forma amena los pormenores y experiencias personales que los juegos me van ofreciendo.
A pesar de que me considero muy fan de los juegos de rol, existen sagas emblemáticas a las que no les he podido entrar como me gustaría. Por un lado está Final Fantasy, que conozco y he jugado algunos títulos, pero no todos los que quiero; y por otro lado está Dragon Quest, una saga legendaria y de la que solo he podido jugar la séptima entrega, la cual disfruté mucho, fue una de las mejores experiencias. Esto lo pongo sobre la mesa porque recientemente jugué el primer título de la saga (una versión actualizada para la Nintendo Switch) que me entretuvo muchísimo y ahora quiero escribir sobre ello.
Para empezar, me gustaría retomar un poco la historia de cómo llegó esta nueva versión del primer Dragon Quest, un juego muy especial. Recuerdo que cuando fue publicado en 2019, tuvo algunos comentarios algo injustos, pues mucha gente decía que era un port de la versión de celulares, lo cual no es correcto. He estado investigando un poco y vamos con la aclaración:
Dragon Quest ha tenido múltiples versiones e incluso, la serie fue conocida como Dragon Warrior en América desde su lanzamiento, hasta 2005. Esto debido a algunos temas de derechos sobre el nombre original. El juego en cuestión fue desarrollado por Chunsoft y lanzado por Enix en 1986 en Japón; tres años más tarde, en 1989, fue traído a América por Nintendo con algunos cambios gráficos, entre otros detalles más.
![]() |
Debes de cerciorarte de conseguir llaves para avanzar. |
Como lo mencioné antes, el juego ha tenido múltiples adaptaciones, de entre las cuales están su llegada en una colección junto a Dragon Quest II al Game Boy Color y Super Famicom, versión que nunca vimos de este lado y que sirvió para sembrar las semillas de futuros lanzamientos. ¿Y de qué manera? Se dice que las versiones de Super Famicom inspiraron a múltiples adaptaciones, entre ellas están las que se lanzaron en celulares (iOS y Android), que son muy diferentes a la versión definitiva que llegó a la Nintendo Switch (junto a la segunda y tercera entrega). Yo mejor diría que estas últimas versiones son exclusivas de las consolas actuales y muy inspiradas en lo que se vio en la Super Famicom.
Y esto es solo la punta del iceberg, la realidad es que son un mundo de adaptaciones que han tenido estos juegos y por mi parte, estaba esperando el momento adecuado para jugarlos. Me hubiera gustado poder probar Dragon Warrior de NES, pero por ahora me conformo con lo que tenemos a la mano y si soy sincero, son versiones encantadoras. También tengo planes de seguir con la segunda y tercera entrega antes de jugar los remakes HD-2D y posteriormente adentrarme en el XI S: Ecos de un pasado perdido, que me espera ansioso y sé por los comentarios de mis amigos, que es un viaje increíble.
Volviendo al título en cuestión, su historia nos presenta el reino de Alefgard, que durante mucho tiempo vivió en paz, hasta que el temible Dragonlord robó la esfera de luz, un objeto que impedía que las fuerzas del mal atacaran. En medio del caos, surgió un guerrero que se dice es descendiente del héroe de leyenda Erdrick. Por petición del Rey, se embarcará en un solitario viaje para devolver la paz al reino.
![]() |
Nunca te confíes, siempre ten un ojo en tu salud. |
En un principio me sentía intimidado, este tipo de juegos son bastante difíciles, muy de su época. Para prueba de ello, como dicen, un botón. Creo que fue como en el tercer o cuarto enfrentamiento con un monstruo cuando fui desintegrado y vi la pantalla de game over, ja, ja. Por suerte, el juego es generoso y guarda la experiencia obtenida (desconozco si pasaba lo mismo en la NES), con excepción de tu dinero, que si no recuerdo mal, te quita alrededor del 50%. Pero bueno, esto es bastante bueno y con insistir un poco, rápidamente te pones a la par de ciertos monstruos y con ello se va restando dificultad hasta que llega el punto en que se vuelve relativamente fácil. Eso sí, recomiendo nunca confiarse y siempre llevar objetos curativos y antorchas para las cuevas, también guardar la magia solo para las habilidades curativas, esto me funcionó de maravilla y durante casi toda la aventura me la pasé como miel sobre hojuelas.
Hay que señalar que por su naturaleza, en este juego de rol vamos a combatir muchísimo. Es básicamente el alma de esta aventura y creo que deben de ser entusiastas del género para disfrutarlo, porque si son impacientes podrían experimentar algo de frustración. Sobre todo porque de alguna manera el juego es un tanto críptico, te dan algunas pistas, pero nunca es claro a dónde debes ir y los acertijos se pueden complicar, pero como contragolpe a esto, el mapa no es muy grande y puedes viajar relativamente rápido entre los pueblos y cuevas, a la vez que con tanto combate ganas experiencia para subir de nivel y generas bastante dinero, necesario para comprar los mejores equipos. Es muy gratificante cuando te das el lujo de invertir en ello y que se vea reflejado en las estadísticas y en los combates. Rápidamente das un giro de tuerca contra los indeseables monstruos.
Por cierto, ahora que recuerdo (y creo que ha sido una constante en la saga), me costó un poco el entender el inglés que maneja el juego. No sé si sea un inglés con modismos viejos o si sea de otra región, pero por momentos no entendía de qué estaban hablando los personajes, tenía que analizar a detalle las frases. Recuerdo que en Dragon Quest de 3DS era similar y cada ciudad tenía su "acento", pero en aquel entonces los juegos eran en español y era más fácil para mí entenderlo.
![]() |
Viajar por el reino no será sencillo, pero con perseverancia se llega al objetivo. |
Creo haber leído en alguna ocasión que hay jugadores a los que no les gustaron las ilustraciones en las pantallas de combate, eso ya depende de cada quien, a lo mejor muchos se irían más por el trabajo en pixel, pero a decir verdad, no me pareció malo. Me parece arte limpio y fondos muy ilustrativos de cada región, a mí me gustó mucho y de igual forma su música, que es emblemática y muy conocida por todos. Algo que también quiero comentar es que por alguna razón el juego se me trabó en dos ocasiones. Horrorizado pensé que había perdido horas de juego, pero por suerte el guardado automático cumplió con su misión. Definitivamente no es lo ideal que sucedan estos inconvenientes, por lo que sugiero guardar cada que tengan oportunidad.
El juego me tomó alrededor de 5 horas, realmente me siento muy emocionado por haber iniciado esta aventura, que cabe decir, estuvo involucrada gente muy respetable en su desarrollo: el creador Yuji Horii, el compositor Koichi Sugiyama y mi ídolo, el mejor artista de todos los tiempos, Akira Toriyama. Mi plan es jugar estas tres versiones y después quiero seguir con el recorrido junto a los Final Fantasy del I al VI. NECESITO involucrarme y conocer desde la raíz estas sagas tan icónicas.
Por hoy es todo, una entrada que normalmente entrego los lunes, pero como tenemos algo de tiempo sin publicar, tenía que ser a la brevedad y este sábado me parece un buen día. Espero que pasen un gran fin de semana y si han jugado este título, pueden escribirme su opinión, o si no, Dragonlord irá por ustedes. Nos leemos a la próxima. 🍄
Comentarios